El secretario municipal de Turismo y Cultura de Sucre, Roberto Aracena, a nombre del alcalde de Sucre, Dr. Enrique Leaño Palenque, inauguró hoy el Taller de Cine No Ficción, evento organizado por la Cineteca de Derechos Humanos “Pukañawi”, en memoria del sacerdote jesuita Luis Espinal y en conmemoración del Día del Cine Boliviano, evento que se desarrollará a partir de hoy hasta el 7 de abril.
La autoridad municipal, destacó la trayectoria de Luis Espinal, nacionalizado boliviano, que toda su vida se consagró a la crítica de la producción cinematográfica, además, de incursionar en la televisión, la radio y el periodismo.
“La no ficción audiovisual, es la representación con imágenes y sonidos de un aspecto de la realidad mediante una retórica factual reconocible y marca una diferencia de la cinematografía comercial, por eso este taller, apunta a los derechos humanos y a la democracia en el país, principalmente, al aporte de Luis Espinal a la cinematografía de Bolivia”, expresó Aracena.
El encargado de la presentación del Taller de Cine No Ficción, fue el director del 20 Festival de Cine de Derechos Humanos, Pukañawi, Humberto Mancilla.
“En el Día del Cine Boliviano y en el marco de las actividades del 20 Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Sucre-Bienal de cine Invisible 2024-2025, anunciamos la visita de Bernard Yameogo, director de cine africano, el encuentro de culturas y cines y el taller de cine no ficción que se desarrollará a partir del 24 de marzo en la Alianza Francesa”, señaló.
A su turno, el coordinador de talento humano de la Fudación ACLO, sacerdote Álvaro Dávalos, hizo reminiscencia de la vida de Luis Espinal, mientras que , el director de Cine de Buskina, Bernard Yameogo, manifestó la importancia del Bienal de cine invisible.
Según la agenda, la conferencia inaugural para jóvenes de la Nación Quechua se llevó a cabo en la Alianza Francesa.
Además de la Alianza Francesa, apoyan en esta iniciativa cultural UNESCO, el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización; la Alcaldía de Sucre, Red Aclo, BoA, la Embajada de Francia en Bolivia, Tchendukua – Ici et Ailleurs, el Museo Casa de la Libertad, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, AECID, Cultures of Resistance y otros.